Otoplastia, la solución definitiva para las «orejas de soplillo»

Compartir post

Otoplastia, la solución definitiva para las _orejas de soplillo_ en clínica beOne en Madrid

Otoplastia, la solución definitiva para las «orejas de soplillo»

Compartir post

Otoplastia, la solución definitiva para las _orejas de soplillo_ en clínica beOne en Madrid

Coloquialmente, se conocen como “orejas de soplillo” a una característica del cartílago auricular que se forma con una separación exagerada del cráneo. Esta separación no afecta en absoluto a la función auditiva pero crea algunas afectaciones a la estética facial.

Las orejas de soplillo suelen ser congénitas y tienden a ser más visibles con el desarrollo de la primera infancia. Asimismo, no está relacionada directamente al sexo, edad u origen étnico aunque se presumen que pueda estar determinado por la genética.

No hay un tratamiento específico para reducir esta separación aunque la otoplastia se ha determinado como la única vía de solución estética. Algunos especialistas recomiendan la corrección quirúrgica desde la infancia como prevención de la inconformidad estética que produce y sus efectos en la autoestima del paciente. Sin embargo, la cirugía de corrección de las orejas de soplillo puede realizarse a cualquier edad y sin limitaciones generales.

En beOne contamos con los mejores especialistas en la corrección quirúrgica de las orejas de soplillo mediante otoplastia. Hemos consultado con ellos las consideraciones más importantes sobre la cirugía, el pre y postoperatorio. Veamos.

¿En qué consiste la corrección quirúrgica de las orejas de soplillo?

La única vía eficaz y definitiva para corregir la separación del cartílago auricular de la base antagónica del cráneo, es la cirugía. La otoplastia es el término médico para describir esta intervención con propósito eminentemente estético y sin intervención en la funcionalidad auricular.

Una otoplastia es una intervención mínimamente invasiva, generalmente de corta duración y con una recuperación acelerada. Los pacientes pueden reanudar su vida cotidiana en un muy corto período de tiempo, a veces, a las 24 horas posteriores a la cirugía.

Se practica, por lo general, bajo sedación y analgesia local, sin ingresos y con un retorno a casa tras un breve período de monitorización postoperatoria. Tiene muy pocas restricciones y contraindicaciones por encima de las consideraciones especiales dadas por el estado de salud del paciente.

La cirugía consiste en una resección del cartílago auricular y el punto de anclaje en el tejido de la base craneal al que se unen los tejidos. Aplicando técnicas quirúrgicas, el cirujano reduce la proyección del cartílago y acerca la base de la oreja al cráneo.

Es una cirugía relativamente sencilla que no interviene otros tejidos del primer tercio facial y suele ser una solución definitiva. Dadas las características y maleabilidad de los cartílagos auriculares, suele dar una solución efectiva y notoria desde el primer postoperatorio.

¿Qué preparación necesita un paciente que se somete a una otoplastia?

Siendo una cirugía de corta duración, ambulatoria y que por lo general, no se practica bajo anestesia general, la preparación es bastante sencilla. Lo primero es consultar con el especialista para determinar las necesidades quirúrgicas y así trazar el plan operatorio.

El cirujano puede indicar una serie de analíticas previas para cuantificar el grado de salud del paciente y algunos valores importantes. De resto, no existen preparaciones generales más allá de alguna indicación especial y personalizada.

Después de la cirugía ¿Cuáles son las indicaciones postoperatorias?

En medicina y especialmente en cirugía, no existen indicaciones protocolares y que se apliquen de manera universal. Cada paciente tiene una necesidad previa diferente y por lo tanto, un desenvolvimiento quirúrgico único.

Por ende, existe una indicación postoperatoria personalizada y que está enfocada al buen desarrollo de los procesos inflamatorios y cicatrizales del paciente. No obstante, es posible generalizar algunas indicaciones que se repiten en la mayoría de los pacientes.

Para empezar, una de las indicaciones más importantes está relacionada con la higiene y asepsia de la zona operatoria. El cuidado de la cicatriz y de los tejidos intervenidos es fundamental y los cuidados están relacionados a la higiene adecuada.

El cirujano indica a cada paciente la forma de mantener seca y limpia la herida operatoria a modo de profilaxis del crecimiento de agentes patógenos. El uso de cremas, lociones, remedios caseros y otro tipo de productos no indicados por el cirujano, suelen estar contraindicados.

De la misma forma, se puede indicar el uso de algún tipo de sujeción de la zona a modo de protección y creación de memoria tisular. Esto no es aplicable al 100% de los pacientes y depende de las condiciones particulares.

Algunos especialistas recomiendan el uso de almohadas especiales para proteger la zona durante el sueño. Nuevamente, todas estas indicaciones derivan de las consultas postoperatorias y la evolución de la recuperación.

Lo mismo sucede con la conducta farmacológica posterior y las restricciones a actividades físicas demandantes. Cada paciente tendrá una indicación específica.

¿A partir de qué edad se puede corregir las orejas de soplillo?

No hay un límite asociado a la edad para realizar una otoplastia. Aún así, muchos cirujanos plásticos recomiendan corregir las orejas de soplillo a una edad más temprana. Aunque no existe ninguna afectación a la funcionalidad auditiva, cognitiva o motriz, puede generar afectaciones negativas en la autoestima.

Las orejas de soplillo pueden ser una característica considerada como antiestética por muchos pacientes con efectos psicológicos a largo plazo. Para muchos hombres y mujeres, las orejas proyectadas pueden crear aprehensiones y complejos que afectan su desenvolvimiento social. Asimismo, muchos psicólogos identifican estas insatisfacciones con otros trastornos sociales y de autopercepción.

La otoplastia se practica en edades tan tempranas como los 4-5 años y en hombres o mujeres mayores. La consulta con el especialista es la clave para determinar si se es candidato a esta intervención y las indicaciones pre o postoperatorias particulares.

DR. PEDRO M LOSA / CIRUJANO MAXILOFACIAL

DR. PEDRO M LOSA / CIRUJANO MAXILOFACIAL

Licenciado en Medicina y especializado como Cirujano Maxilofacial en el prestigioso Hospital Universitario de La Paz. Dedicación y pasión por el conocimiento profundo en su campo.

Otras entradas de blog que te pueden interesar

Navega por nuestro blog para descubrir novedades

Causas para una exodoncia dental por clínica beOne en la ciudad de Madrid

Causas para una exodoncia dental

En términos sencillos, una exodoncia dental consiste en la extracción de una pieza dental desde su raíz. Aunque hoy en día se considera como el

Cómo solucionamos la agenesia dental en clínica beOne en la localidad de Madrid

Solución a la agenesia dental

La agenesia dental es uno de los trastornos más peculiares de todas las patologías odontológicas. Se produce cuando una o más piezas dentales permanentes no