La agenesia dental es uno de los trastornos más peculiares de todas las patologías odontológicas. Se produce cuando una o más piezas dentales permanentes no se desarrollan de manera adecuada después de la caída de los dientes de leche. Esto produce una serie de alteraciones de la simetría dental con efectos funcionales y estéticos. Tiene muchas causas y tratamientos eficaces para personas de todas las edades.
¿Qué es la agenesia dental?
Durante la infancia, la mayoría de los seres humanos experimentamos la caída de los primeros dientes o dientes de leche. Estas piezas dentales temporales son sustituídas por los dientes que nos acompañarán por el resto de nuestros días. Sin embargo, muchas personas no desarrollan estos dientes permanentes después de la primera dentición por diferentes causas.
La falta de desarrollo de una pieza dental produce un desequilibrio en la armonía y simetría de la arquitectura bucal. Cada diente tiene una función específica y por lo general, tienen un diente antagónico que complementa esta función. Es decir, cada pieza dental tiene una pieza en el maxilar contrario con el que maximiza su funcionalidad.
Por ello, cuando un diente no se desarrolla de manera adecuada crea un espacio no natural que descompensa el equilibrio funcional de la boca. En muchos pacientes, los dientes adyacentes se mueven para compensar este espacio, creando malformaciones dentales.
Estas malformaciones afectan la obturación y la mordida, lo que produce un efecto negativo en todo el conjunto bucodental. Los dientes que se mueven de su posición pierden parte de su funcionalidad y crean sobrecargas en la articulación temporomandibular. Asimismo, pueden producir cambios indeseados en la fisonomía del paciente dependiendo de la ubicación de la agenesia.
De la misma manera, los espacios interdentales y la movilidad dental de compensación crean afectaciones estéticas de la sonrisa. Una sola pieza dental faltante puede producir todo un desajuste de la armonía con efectos a largo plazo. Algunos pacientes desarrollan alteraciones mayores de la mordida, el habla e incluso de la respiración a causa de la agenesia.
En beOne, hemos tratado pacientes con agenesia dental en todas las etapas de su vida. Por supuesto, a medida que sea diagnosticada y tratada de forma más temprana, los efectos negativos pueden reducirse significativamente.
Causas de la agenesia dental
La falta de desarrollo de un diente permanente o agenesia dental, es un trastorno de la anatomía dentaria que puede tener muchos orígenes. En muchos casos, la ausencia del nuevo diente de sustitución después de la caída del diente de leche puede tener orígenes genéticos. Por alteraciones cromosómicas y genéticas, los pacientes pueden tener una predisposición a este desarrollo.
Sin embargo, los antecedentes familiares se pueden exacerbar por diferentes causas ambientales, endógenas y exógenas. Algunas mutaciones genéticas por la exposición a fármacos o elementos contaminantes pueden ser una de las causas. Por otro lado, la exposición a radiación o algunos medicamentos durante el embarazo pueden producir esta alteración.
Asimismo, las deficiencias nutricionales gestacionales y algunas enfermedades pueden afectar al embrión y ser el origen de la agenesia. En otros casos menos frecuentes, algunos traumatismos en la primera infancia pueden ser causantes de la agenesia dental.
Como vemos, existe una multifactorialidad de causas para la agenesia dental que deben ser analizadas de manera profunda por el especialista. El control odontológico desde la infancia más temprana puede ayudar a diagnosticar la agenesia a tiempo. De esta forma, se puede iniciar el tratamiento de forma anticipada y minimizar sus efectos posteriores.
¿Cuáles son los tratamientos para la agenesia dental?
En todos los trastornos a la salud bucodental, la columna vertebral es el diagnóstico acertado, preciso y a tiempo. La consulta con el odontólogo puede determinar las causas de la agenesia y así, crear el plan de tratamiento adecuado de manera personalizada.
Existen diferentes tratamientos con mayores grados de eficacia que dependen de muchos factores. En primer lugar, la edad del paciente juega un rol importante en combinación con la ubicación de la agenesia. Dependiendo de la pieza faltante, el especialista puede crear un tratamiento paliativo y correctivo de la alteración de la simetría dental.
Algunos especialistas recomiendan la ortodoncia como método más eficaz para reducir la movilidad dental y así crear un movimiento dental controlado. En estos casos, el especialista crea de forma artificial un movimiento compensatorio adecuado de las piezas dentales.
Del mismo modo, un implante dental puede suplir de manera muy efectiva la falta de la pieza, creando una compensación funcional y estética. En otros pacientes, las prótesis removibles o fijas pueden ser eficaces en la reducción del efecto estético de la falta del diente no desarrollado.
Sin embargo, es imposible hablar a priori de tratamientos únicos y generalizados, pues todo depende de cada paciente en particular. Una evaluación detallada y dedicada que se acompaña de estudios radiológicos y de imágenes, ayuda al especialista a analizar las estructuras dentales.
Por ello, los odontólogos combinan varios tratamientos para devolverle a la boca la simetría estructural perdida por la agenesia dental. Lo más importante a tener en cuenta es que la consulta periódica y preventiva es la mejor forma detectar estos trastornos a tiempo. Así, podemos minimizar los efectos de la agenesia dental de manera eficaz y sostenible en el tiempo.