¿Es posible sufrir un rechazo de implante dental?

Compartir post

Implantes dentales y su posible rechazo, toda la información que necesitas conocer gracias a clínica beOne en la ciudad de Madrid

¿Es posible sufrir un rechazo de implante dental?

Compartir post

Implantes dentales y su posible rechazo, toda la información que necesitas conocer gracias a clínica beOne en la ciudad de Madrid

El rechazo de implante dental es una lógica preocupación entre los pacientes que han sufrido pérdidas dentales anteriores. Los implantes dentales son la solución más eficaz y definitiva para sustituir una pieza dental perdida. Además de sustituir la funcionalidad dental crea una estética positiva en hombres y mujeres de cualquier edad.

Sin embargo, como en cualquier procedimiento odontológico, existen una serie de riesgos, fracasos y efectos secundarios. Aunque hoy en día estos elementos negativos se han reducido significativamente, es importante conocerlos previo al tratamiento.

En beOne queremos darte toda la información relacionada con lo que se conoce como rechazo de implante dental. Veremos sus causas más frecuentes y las soluciones más efectivas.

¿Por qué se produce un rechazo en un implante dental?

En la odontología y particularmente en la implantología, hablar de “rechazo” no es un término científicamente correcto. El fracaso de un tratamiento de implante dental puede tener una multifactorialidad de causas orgánicas y externas.

Estas causas pueden presentarse de manera individual o en conjunto para producir fallos en la integración de un implante dental con el tejido bucal. Estos trastornos en la osteointegración de un implante pueden acompañarse de reacciones que comúnmente llamamos rechazo.

Algunas de las causas más frecuentes de un fracaso en un tratamiento de implante dental son:

  • Trastornos cicatriciales: En algunos pacientes, el proceso de cicatrización se ve alterado por algunos tratamientos médicos o como consecuencia de trastornos del sistema circulatorio. En estos casos, el proceso de agregación plaquetaria y de recuperación de los tejidos puede producir fallos en la integración del implante en el tejido óseo y/o blando.
  • Enfermedades periodontales: Las infecciones bacterianas y las enfermedades periodontales como la gingivitis o periodontitis pueden afectar el proceso de osteointegración del implante. Por esta razón, extremar la higiene y eliminar algunos hábitos son dos de las recomendaciones más comunes.
  • Enfermedades autoinmunes: Algunas enfermedades y trastornos médicos crean conflictos en el organismo que detecta al implante como un cuerpo extraño e inicia un proceso de defensa que puede generar un rechazo.
  • Exceso de presión sobre el implante: Especialmente durante las primeras etapas de cicatrización. Estas fuerzas excesivas pueden causar que el implante sufra algún movimiento que afecta la integración al hueso.
  • Mala colocación y/o mala calidad del implante: En algunos casos, una técnica de implante inadecuada o una mala elección del tipo de implante puede degenerar en un fracaso del tratamiento.

Síntomas de un rechazo de implante dental

En el proceso de recuperación después de un implante dental, es fundamental diferenciar entre las reacciones naturales y esperadas de los signos de alerta. El especialista es la persona indicada para diferenciar estos dos procesos de manera objetiva. 

Durante el proceso de implante el cuerpo tiene una serie de reacciones que están asociadas a la cicatrización y recuperación de los tejidos. Estas reacciones suelen ser muy diferentes entre pacientes y por lo tanto no es conveniente generalizarlas. 

Aún así, existen algunos signos que pueden indicar al especialista que existe un problema de integración del implante. Las más frecuentes son:

  • Dolor: El implante puede producir cierto grado de disconfort y sensación de tirantez en la zona en los días posteriores pero nunca dolor. El dolor es un mecanismo del organismo para señalar que existe un trastorno que debe atenderse de manera inmediata.
  • Sangrado: La cirugía de implantes dentales puede crear cierto sangrado en la zona por el maltrato de los tejidos. Sin embargo, este sangrado no debe ser profuso o mantenerse en el tiempo.
  • Hinchazón: El proceso inflamatorio más allá del tiempo de cicatrización puede ser una señal de alerta. La hinchazón exagerada de los tejidos, usualmente, se acompaña de dolor y debe atenderse pronto.
  • Movilidad del implante: Un implante osteointegrado no debe tener ningún tipo de movilidad. Por ende, un implante que se mueve debe llamar la atención y requerir atención odontológica.
  • Retracción ósea: Generalmente, este síntoma sólo puede verse tras un estudio radiológico e indica al especialista que hay un problema de integración del implante.

¿Qué hacer ante un rechazo de implante dental?

Es muy importante entender que el fracaso de integración o rechazo de un implante sólo puede ser determinado por el especialista. Aunque existan algunos de los síntomas anteriormente descritos, es difícil para el paciente distinguir entre el proceso natural y una señal de fracaso.

Es por ello que ante estos síntomas debemos consultar con el especialista para descartar un proceso de rechazo. Como en cualquier trastorno de la salud bucodental, la detección temprana de un problema es la clave para minimizar sus efectos.

La consulta postoperatoria con el odontólogo es crucial en las primeras etapas del proceso cicatricial. En la consulta de control, el especialista realiza varias comprobaciones y estudios que le ayudan a determinar si existe algún fallo de integración.

Por esta razón, seguir las indicaciones del especialista incluyendo las revisiones posteriores y una cuidadosa higiene de la zona, es fundamental. Y lo más importante, debemos comprender que aunque los implantes dentales tienen una alta tasa de éxito, los procesos de rechazo pueden ocurrir. Los especialistas están preparados para actuar ante estos casos y minimizar sus efectos en la salud.

Otras entradas de blog que te pueden interesar

Navega por nuestro blog para descubrir novedades